Primera milla: la ficha que decide la partida

Cuando pensamos en logística solemos obsesionarnos con la “última milla”, esa entrega final que acerca el pedido al cliente. Sin embargo, el primer tramo que recorre un producto —la primera milla— es el que define si todo lo que viene después será un paseo o una carrera con obstáculos. Desde nuestra experiencia en E‑Log, trabajar bien esos primeros kilómetros significa menos costos escondidos, operaciones más tranquilas y un cliente que recibe justo lo que esperaba.

¿De qué hablamos exactamente?

La primera milla arranca en la planta, el centro de acopio o incluso el puerto, y termina cuando la carga llega al nodo donde se consolida o se redistribuye. Si allí se acumula un retraso, el efecto dominó se extiende a bodegas, rutas y puntos de venta. Pequeñas demoras en la carga, documentación mal preparada o una simple falta de visibilidad pueden traducirse en horas‑hombre perdidas, recargos por espera y clientes inquietos que piden explicaciones.

Piénsalo así: un camión esperando media hora extra todos los días, a fin de mes, representa fácilmente una semana completa de inactividad pagada. Y si el transportista no cuenta con un sistema de seguimiento, nadie sabrá a tiempo que viene atrasado y el centro de distribución tendrá que improvisar.

Señales de alerta

Hay patrones que vemos repetirse una y otra vez: horarios de retiro “flexibles” que en realidad significan incertidumbre, documentación que se firma a última hora y termina con errores, o cargas que se estiban de prisa y llegan golpeadas al cliente. Todo esto merma la rentabilidad, pero sobre todo desgasta la relación entre operaciones y comercial, que tiene que dar la cara cuando la mercadería no aparece.

Cómo tomar el control

La solución pasa menos por grandes inversiones y más por disciplina operativa:

  • Planifica sobre datos reales. Proyectar la demanda y reservar cupos de transporte con semanas de antelación evita carreras contra el reloj.

  • Establece ventanas de carga claras. El camión debe saber cuándo llega y cuándo se va; la planta, cuándo debe estar lista.

  • Digitaliza los chequeos previos. Un formulario simple —en tablet o incluso en el celular del supervisor— ayuda a evitar que la carga salga sin guía, seal o seguro.

  • Monitorea desde el minuto cero. Sensores de temperatura o GPS no son solo para la última milla: si algo falla al principio, mejor enterarse antes de que el problema crezca.

Un ejemplo práctico

Imaginemos una cadena de supermercados con centro de distribución en Santiago que envía fruta fresca a sus locales en la Región de La Araucanía. Los proveedores entregan en horarios distintos y los camiones refrigerados parten medio vacíos, lo que genera atrasos y merma por temperatura.

Qué haríamos en E‑Log

  1. Fijar una ventana de carga única (06:00–09:00) en Santiago para consolidar todos los pedidos.

  2. Despachar camiones refrigerados al 100 % de capacidad, coordinando la llegada escalonada a los locales.

  3. Instalar sensores que alerten si la temperatura sale del rango durante el viaje de 670 km.

Resultados esperados

  • Demoras semanales: de ~18 h a ≈ 2 h.

  • Merma por temperatura: < 0,5 %.

  • Ahorro estimado: ≈ CLP 14 M al mes en reprocesos y multas.

El dilema de la flota propia

Tener camiones propios da sensación de control, pero también exige capital inmovilizado, mantenimiento y equipos de gestión que tal vez no escalen bien en temporadas bajas. Un operador externo aporta elasticidad: hoy necesitas cinco camiones refrigerados, mañana ocho y la próxima semana solo tres. La infraestructura, la tecnología y el cumplimiento normativo ya vienen incluidos.

Optimizar la primera milla es como colocar buenos cimientos: no se ven tanto como la fachada, pero sostienen todo el edificio. Con procesos claros, información a la vista y un socio logístico que conozca el terreno chileno, ese tramo inicial se convierte en un motor de eficiencia y no en una fuente de sorpresas.

¿Te hace sentido revisar tu primera milla? Conversemos.

Siguiente
Siguiente

El Futuro del Transporte: Innovaciones que Transforman la Logística.